lunes, 12 de diciembre de 2016
EL VIRUS DE LA ACTITUD
EL VIRUS DE LA ACTITUD
El virus de la actitud es una metáfora que habla de un virus Que está creciendo cada vez más en todos los campos empresariales, y que puede traer consigo problemas muy graves en todas las áreas de trabajo, ocasionando una baja en la productividad, además de ser muy contagioso.
Este virus, metafóricamente hablando, se refiere a como curar la negatividad en el lugar de trabajo, ocasionada por las malas actitudes que adoptan las personas que se encuentran trabajando dentro de una empresa, y que tales actitudes negativas provocan un daño colateral en el buen desempeño del resto de las personas que los rodeamos, ocasionado que el ambiente de toda una jornada de trabajo se vuelva un fastidio y por consiguiente no podamos cumplir con las expectativas de la empresa.
Existen varios modos de combatir la negatividad y sus efectos en un equipo de trabajo, pero antes, es indispensable realizar un buen diagnóstico y reconocer los síntomas que presentan las personas afectadas, ya que cada una de ellas reacciona de manera diferente ante el virus.
Ejemplo de las actitudes más comunes:
El alterado: Siempre exagera las cosas.
El perfeccionista: Quiere que todo quede perfecto usando la palabra calidad como un arma en contra de los demás.
El resistente: Se resiste a los cambios, escudándose en hacer las cosas como siempre las ha hecho.
El “Ese no es mi trabajo”: Se niega a realizar cualquier función que no esté especificada en su contrato.
El esparcidor de rumores: Lo hace en forma constante e infundada
Soluciones
En el vídeo también nos muestra como no contagiarnos o como desinfectarnos del virus de la actitud. Para lograr esto es necesario darnos cuenta que somos parte del problema o estamos mal. Y tomar responsabilidad. Un no infectado puede ayudar a que un compañero se dé cuenta de que su actitud está afectando al equipo de trabajo y su productividad hablando con él /ella y enfocándose en la Conducta y no en la personalidad.
Ya que no se sabe con qué tipos de problemas se encuentran afuera del trabajo. Es necesario que no nomas le muestren al enfermo lo que hace malo si no también valorar su trabajo y hacerle saber porque está en el puesto que esta.
Esto le dará motivación para que reemplace sus malas reacciones o respuestas. Así empezara a curarse y su actitud no afectara la productividad de los demás compañeros
____________________
https://es.scribd.com/doc/106977231/Resumen-Del-Video-El-Virus-de-La-Actitud
http://www.peliculasmel.com/index.php?&id=titulo&cve=02420
La toma de decisiones
La toma de decisiones
Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
Toma de decisiones es elegir entre varias alternativas de acciones, sabiendo que las consecuencias de nuestras decisiones son inciertas. Algunas decisiones no dependen del juicio de probabilidad y lo más racional es elegir la alternativa más razonable (que podría ser no hacer nada) sopesar los beneficios o costo que nos reportara a corto y largo plazo, toda elección que hagamos tiene algunos riesgos.
En términos básicos según Hellriegel, y Slocum (2004) es el “proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción”. Por su parte, Stoner, (2003) define la toma de decisiones como “el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”.
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y cómo decidir.
Decisiones programadas:
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.
Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen otras opciones.
Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.
Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas. En el caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión programada.
En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos.
Decisiones no programadas:
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto.
Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente, requerirán decisiones no programadas.
__________________________
Leader Summaries (ed.). «Resumen del libro Equivocados, de David H. Freedman». Consultado el 1 de octubre de 2014.
Leader Summaries (ed.). «Resumen del libro Los mitos de la felicidad, de Sonja Lyubomirsky». Consultado el 1 de octubre de 2014.
Leader Summaries (ed.). «Resumen del libro Así se manipula al consumidor, de Martin Lindstrom». Consultado el 1 de octubre de 201
TEORÍA DE LA DECISIÓN: Decisión con Incertidumbre, Decisión Multicriterio y Teoría de Juegos. Begoña Vitoriano (Julio 2007): www.mat.ucm.es/~bvitoria/Archivos/a_dt_UCM.pdf
Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos: digital.csic.es/bitstream/10261/7734/1/eserv.pdf
QUE ES UN PLAN DE ACCION
¿QUE ES UN PLAN DE ACCIÓN?
Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos.
Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizaran las acciones.
COMO ELABORAR EL PLAN DE ACCION
El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los demás trabajadores comunitarios y a los miembros de la comunidad y formalizar el grupo llamándolo “Comité de planeamiento” u otra denominación. El plan lleva los siguientes elementos.
- Que se quiere alcanzar (objetivo)
- Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)
- Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)
- En dónde se quiere realizar el programa (lugar)
- Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)
- Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)
- Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados) Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha seleccionado la estrategia a seguir. Los principales problemas y fallas de los planes se presentan en la definición de los detalles concretos.
Para la elaboración del plan es importante identificare las grandes tareas y de aquí desglosar las pequeñas. Se recomienda utilizar un “cuadro de plan de acción” que contemple todos los elementos.
ACTIVIDADES CUANTO TIEMPO LUGAR RECURSOS SEGUIMIENTO LOGRO CONCLUSIÓN
El plan de acción es un instrumento para la evaluación continua de un programa.
Es a su vez la representación real de las tareas que se deben realizar, asignando responsables, tiempo y recursos para lograr un objetivo.
_________________________
BIBLIOGRAFÍA OPS. Evaluación para el planeamiento de programas de educación en salud. Serie PALTEX No 18 Kroeger Alex. Atención primaria en salud OPS 1989
QUE ES UN EMPRESARIO
¿QUE ES UN EMPRESARIO?
Un empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros.
El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.
El término generalmente se aplica tanto a las altas capas de gerencia -los llamados directores ejecutivos —por ejemplo Steve Jobs y Bill Gates– como a los miembros del consejo de administración o junta de directores —por ejemplo: Sergio Marchionne y Ramón Aboitiz– o a algunos accionistas (generalmente "accionistas mayoritarios" o aquellos que poseen múltiples inversiones —por ejemplo: Warren Buffetty Ricardo Claro– y, generalmente, a los propietarios de empresas de cualquier tamaño.
Se puede sugerir que en el rol del empresario se encuentran tres funciones distintas: la de propietario, capitalista o financiero; la de gerente o administrador y la de emprendedor o innovador que asume riesgos.
Características del concepto de empresario
Las características del empresario pueden ser agrupadas en dos:
Los que consideran que la función económica del empresario se caracteriza por la asunción del riesgo y por el prestigio de la empresa, como:
- Piensa en la ejecución de los trabajos.
- Delega responsabilidades y controla los resultados.
- Define las estrategias para solucionar dichos problemas y se adelanta a ellos.
- Solo está al pendiente de los cambios que la empresa presenta.
- Los que estiman que la función principal es la directiva y de control del proceso económico, como:
- Mide los resultados de la fuerza de trabajo.
- Se rodea de gente capaz de ver la profundidad de las decisiones.
___________________
Del libro: Diccionario de Marketing, Edición 1999, de Cultural S. A., Pág. 110.[5]: Del Libro: Marketing, Primera Edición, de Romero Ricardo, 1997, Pág. 9.
QUE ES EL PLAN ESTRATEGICO
¿QUE ES EL PLAN ESTRATÉGICO?
El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.
Objetivo del plan estratégico
Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión. Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, verificación y resultados)
Plan Estratégico ¿Por qué lo hacemos?
Para afirmar la organización: Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión” (E.D.) y los distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos.
Para descubrir lo mejor de la organización: El objetivo es hacer participar a las personas en la valoración de las cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los problemas y oportunidades.
Aclarar ideas futuras: Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra empresa, nos absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este proceso nos va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos examinemos como organización y si verdaderamente tenemos un futuro que construir.
¿Qué contiene el plan estratégico? ¿A qué preguntas responde?
¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: declaración de la Misión.
¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica.
¿Qué hacemos bien? ¿ Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos.
¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación.
Redactar el plan estratégico
Si en los pasos anteriores era imprescindible asegurar la participación y el acuerdo del mayor número de personas (implicados), la redacción del plan estratégico debe encargarse a una persona o a un grupo muy reducido, que recoja la información generada, la sistematice y la presente de forma ordenada.
Presentación
Delimitación de prioridades estratégicas, definición de escenario, estructura de objetivos
Introducción
Misión y Visión
Análisis de la situación actual
Diagnóstico
Formular estrategias
Priorizar
Plan de acción
Plan operativo
Una vez elaborado el plan estratégico, es aconsejable que circule con el fin de que sea revisado por los distintos participantes antes de su redacción definitiva.
Comunicar
Es necesario comunicarse a todos los niveles de la organización y explicarse en detalle.
__________________
http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/plan-estrategico
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_estrat%C3%A9gico
factores en el fracaso de las Pymes
¿Qué factores pueden estar influyendo en el fracaso de las Pymes?
El liderazgo: la dirección normalmente tiene una visión incompleta de todos los componentes de la empresa y su interrelación, el foco suele estar en las áreas que nos atraen, se fomenta sin querer el individualismo por tener que resolver las cuestiones “rápidamente” y falla cada vez más el trabajo en equipo, los líderes tienen miedo a involucrar a los empleados en las decisiones y les cuesta maneja la frustración cuando factores externos impactan el negocio.
El Equipo: no es fácil tener el olfato para reclutar personal competente, falta mucha capacitación del líder y de los empleados, falta una estructura salarial justa donde predomine premiar la experiencia, resistencia al cambio, se teme al de asesoramiento de expertos externos a la empresa para que no nos “roben las ideas”. En resumen falta tiempo para escuchar a la gente y para trabajar en equipo.
El mercado: el cliente es el primer afectado ya que una organización precaria de la empresa y una escasa capacitación lleva a una mala atención al cliente, no considerando sus necesidades y quejas en el diseño del producto o servicio. También falta el enfoque en un tipo de cliente específico, no hay de plan de ventas que considere los picos de demanda y las bajas de trabajo. Se suelen evitar la inversión en promoción, y en investigación de mercado: hay desconocimiento de las ventajas competitivas y debilidades propias, y minimización de las fortalezas de la competencia.
La planificación: normalmente falta un plan de negocios, los objetivos a largo plazo no están definidos, si hay objetivos de corto plazo no se han comunicado a los empleados, falta un análisis de riesgos potenciales y prevención de los mismos, y aparecen las crisis del crecimiento por no prever que no sólo es malo no vender, sino también vender mucho.
La operación: los procesos productivos y de servicios no están definidos ni organizados considerando los tiempos normales de operación, hay altos niveles de desperdicios, altos costos por retrabajos y errores, falta capacidad técnica por la incapacidad de reclutar a la gente correcta, hay mal manejo de los inventarios, faltan controles de calidad o hay demasiados, pero los problemas se resuelven tarde o se esconden.
Proveedores: no se suelen evaluar los proveedores o hacer un seguimiento de su rendimiento, la selección es por precio, por amistad o por intuición, desorganización y falta de pago a los proveedores. En algunos casos hay dificultad para conseguir suministros adaptados especialmente al producto por no tener relaciones de largo plazo con los proveedores. También suele haber sobre almacenamiento de stock que lleva a alta inmovilización del capital, altos gastos de mantenimiento y pérdidas por obsolescencia.
Resultados: la falta de gestión de indicadores lleva a que los resultados se vayan observando intuitivamente en el día a día por mera observación del dueño por comentarios de los mandos medios, sin seguir una tendencia mensual o hacer un análisis de desvíos versus los objetivos planteados. En los emprendimientos más pequeños no se consideran los costos fijos al momento de definir los costos totales, y encuentro que muchos no saben diferenciar los gastos personales de los relacionados con el negocio, lo que dificulta la evaluación de la rentabilidad de la actividad.
Mejora continua: en definitiva, apenas hay tiempo para producir, ¿cómo vamos a mejorar? Los problemas se van “pateando para adelante” y sólo resuelven cuando ya no queda otra opción, de manera intuitiva y sin un análisis profundo de los hechos y tendencias reales.
__________________
http://destinonegocio.com/co/economia-co/8-factores-fracasan-90-pyme/
¿Qué es y para qué sirve un blog?
¿Qué es y para qué sirve un blog?
Como para refrescar el concepto de lo que es un weblog, recurriremos a la definición de wikipedia. Asimismo recordamos que uno de los aspectos más importantes de este portal es precisamente el enriquecimiento que se produce gracias al aporte que proviene de la producción de sus distintos espacios distribuidos como weblogs (espacio de innovación docente, educación y tic, entre otros)
Un blog es, entre otras cosas, una interesante y flexible herramienta de interacción para docentes y alumnos/as ya que permite otras formas de producir y publicar contenidos sin la necesidad de ser experto en informática. Es el paso a la multiplicidad de formatos y lenguajes, ser parte de un entramado social en el cual los contenidos se dinamizan, resignifican y renuevan permanentemente basado en la idea de comunidades y redes.
La utilización de los blogs ha cambiado la forma de producción de contenidos y circulación de la información, puesto que, al ser de fácil acceso, práctico mantenimiento y tener la capacidad de convertirse en un espacio multimedia, nos ofrece una puerta al descubrimiento y la interacción con los lectores.
Otra característica que se percibe es la posibilidad de funcionar como registro permanente y banco de datos en las manos de usuarios capaces de presentar (en distintos formatos) un punto de vista diferente, formar redes y generar espacios colaborativos y de análisis, lo cual estaría ampliando nuestra percepción (y representación) de la realidad, acercándonos a la descentralización de la información y estimulando los procesos de creación colaborativa y desdibujando el clásico pensamiento lineal, abriéndonos el espectro a la diversidad.
Desde su aparición los blogs han sido tal vez una de las herramientas de colaboración más utilizadas desde una perspectiva pedagógica. Aunque su funcionamiento tiene semejanza con los foros la principal diferencia es que se pueden emplear como si de una página web se tratara. Así muchos profesores los usan como páginas web a través de las que se comunican con sus clases.
Con frecuencia se establece la siguiente clasificación de los distintos tipos de blogs que se usan en el mundo educativo:
- Blog del profesor o tutor: espacio usado por el profesor/a para poner actividades, enlaces y ejercicios que los alumnos deben llevar a cabo. Normalmente incluye enlaces a recursos de interés (audio, vídeo, etc.). Ejemplos: My Place for English Du prémiere groupe ESL-Second life
- Blog del aula: este blog constituye un lugar de colaboración y lo usan tanto los alumnos como el profesor para llevar a cabo alguna actividad colaborativa conjunta. Se presta sobre todo a actividades de lectura y escritura. Ejemplo: el blog de mis alumnos, un blog de primaria Reading blog,
- Blogs de los alumnos: los alumnos crean su propio blog y lo utilizan para comunicar sus experiencias o incluso para dejar constancia de algunas actividades que hacen. Ejemplos: Alumnos del IES Huelin (Málaga), y de los alumnos del IES Peñalver de el Algar, Cartagena. No suele haber muchos de este tipo. O usan un blog todos juntos para comunicarse con la comunidad educativa CPR LA Dehesas de Guadix.
a.- ¿Quienes pueden crear y mantener un blog educativo?
Todo aquel que tenga curiosidad por aprender, investigar y esté absolutamente convencido que necesitamos una transformación educativa. Necesitamos una PC, conexión a internet y algunos conocimientos básicos sobre que es internet, como crear una cuenta, correo electrónico, edición de imágenes, word, y, por sobre todo, tener ¡qué comunicar!. Todo se puede aprender y no es necesario ser profesores de informática para tomar la iniciativa...
b.- ¿Qué podemos hacer con un blog en clase?
1- Publicar material didáctico.
2- Estimular a la autoevaluación.
3- Socializar las producciones de alumnos/as.
4- Trabajar de forma colaborativa entre alumnos/docentes.
5- Organizar producciones de cada alumno/a en carpetas, álbumes, etc.
6- Realizar el seguimiento de un proceso de crecimiento y aprendizaje tanto del grupo como de cada integrante del mismo.
7- Interactuar con otros grupos.
8- Realizar encuestas.
9- Estimular la participación utilizando diferentes lenguajes.
10- Aproximarnos a las publicaciones multimedia.
11- Funcionar como espacio de experimentación en la investigación-acción de nuestras prácticas.
12- Favorecer los distintos roles de un grupo y estimular la expresión de todos/as los/as integrantes.
13-Organizar campañas de difusión.
14- Guiar, coordinar y moderar de forma virtual los trabajos presentados en clase.
15- Proponer actividades lúdicas.
16- Incentivar a la construcción de redes.
17- propiciar el aprendizaje colaborativo por medio de estrategias de creación en equipos.
USO EDUCATIVO DE LOS BLOGS
El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y alojar blogs.
Algunos de los más populares incluyen a: WordPress; Blogger; Livejournal; Xanga y Edublogs.
VENTAJAS EDUCATIVAS
Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.
Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: vídeos, sonidos, imágenes, animaciones u otros Web 2.0.
La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar.
Uso pedagógico del Blog o cómo fundar la Pedablogía
El Blog en la sala de clases puede ser una herramienta extraordinariamente útil, por eso he decidido darle la vuelta a este tema para visualizarlo desde distintas aristas. Sería muy importante para mí que ustedes pudieran también aportarme algunas ideas.
Los Docentes les permite generar actividades permanentemente como: recibir instrucciones para leer, comentar, analizar, criticar y producir textos expositivos, argumentativos, periodísticos, artículos de opinión, etc.
Ahora bien. Si esa práctica de creación de lenguaje hay que hacerla para que los alumnos adquieran y desarrollen las habilidades y competencias que a ellas van asociadas, me he preguntado ¿por qué no ejercitarlas a través de los blogs? ¿Por qué no hacer que los estudiantes escriban y comenten blogs propios y ajenos? Sería una manera potente, significativa, dinámica y moderna de ejercer el derecho a opinar, de producir información y de analizarla críticamente.
_____________________
http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php
Uso pedagógico del blog o cómo fundar la Pedablogía
Actividad educativa con el blog (Pedablogía II)
Los blogs de mi Sexto Básico (Pedablogía III)
¡A fundar la Pedablogía! pero con una buena planificación
¿Qué es la creación?
¿Qué es la creación?
Cuando alguien produce algo inédito de la nada, es decir, ese algo creado no tiene antecedente sino que se convierte en realidad pro primera vez, se dirá que se trata de una creación. Máquinas que ejercen una determinada función o que ayudan a resolver algo, una institución que tiene la misión de llevar a cabo una tarea, o un cargo en una oficina que tendrá la misión de desplegar una actividad nueva, son algunas cuestiones que provienen de una creación.
Cabe destacarse que normalmente las creaciones, del tipo que sean, suelen disponer y gozar de un gran ingenio y originalidad y por ello es que muchas suelen ser únicas.
También entonces, se hablará de creación cuando se quiere dar cuenta del: origen de una cosa o cuestión se suele hablar de ella en términos de creación; establecimiento o fundación de una cosa por vez primera se la llama también creación; la acción de instituir nuevos a cargos o empleos a instancias de una empresa o del gobierno, se lo denomina como creación; y la producción de una obra artística o de cualquier otra cosa que exige la participación del ingenio en su concreción, se denominará creación.
________________________
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/creacion.php
EL PORTAFOLIO DE SERVICIOS
EL PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Es la mejor carta de presentación de una empresa. En Estados Unidos, la mayoría de las empresas disponen de un portafolio de servicios muy bien elaborado, y desde luego profesional. Actualmente, los negocios hispanos ya están comenzando a darle la debida importancia y a ser conscientes de los beneficios que nos aporta.
A continuación, explicamos lo que realmente es un portafolio de servicios y cómo hacerlo adecuadamente.
Es un libro, carpeta o documento en el cual incluimos la información básica y necesaria de nuestro negocio o empresa para que nuestros clientes o futuros clientes conozcan nuestra empresa, ayudándoles a tener una buena impresión de ella.
En el portafolio de servicios: Debemos incluir una descripción sobre la historia de nuestro negocio (cómo comenzó, fecha, cómo fue creciendo, etc..)
- Objetivos de nuestra empresa a corto, medio y largo plazo.
- Visión de nuestra empresa.
- Productos y servicios que disponemos y aquellos que tenemos pensado adquirir próximamente.
- Sellos y garantías de calidad, cuantos más sellos oficiales de calidad podamos incluir en él, mucho mejor.
- Nuestros proveedores, intentando destacar aquellos de prestigio nacional e internacional.
- Respaldos de los que dispone la empresa, socios, colaboradores, etc...
- Nuestros clientes más importantes
Unido a estos datos, en esta nueva era de la información, nunca debemos olvidar dar cuantas más formas de contacto, mucho mejor: Teléfonos, dirección postal, correo electrónico, cuenta de facebook, Twitter, Tuenti y la página web donde el cliente puede visitarnos.
Si nuestro negocio ha recibido críticas positivas en medios de comunicación y prensa, no olvides reseñar los comentarios e incluir un recorte de periódico donde nos nombraron.
En la elaboración de un portafolio de servicios, sé breve, pero conciso y claro. No emplees demasiados folios, ya que el cliente no los leería si se encuentra con 70 páginas y sobre todo intenta acompañar el texto con numerosas imágenes descriptivas acordes a nuestra temática. Puedes ver un portafolio de servicios en el siguiente enlace:
http://www.maximizar.com.co/pdf/PortafolioMaximizar.pdf
Como puedes ver, es sencillo de hacer. Lo importante es el contenido.
En pocas palabras, haz un portafolio de servicios profesional y demostrarás ante tus clientes profesionalidad.
_____________________
http://www.maximizar.com.co/pdf/PortafolioMaximizar.pdf
Plan empresarial
PLAN EMPRESARIAL
Todo propietario de negocio necesita un modo de organizar y presentar información sobre la forma en que planea establecer, ampliar y administrar su negocio. El plan empresarial es la herramienta perfecta. Un plan bien estructurado captará la atención de posibles inversionistas y clientes, y al mismo tiempo los motivará a apoyar a la empresa. Visto de esa forma, un plan empresarial llega a ser la base de un negocio próspero.
El plan empresarial se puede elaborar en base a cuatro piedras angulares y esenciales:
• Idea comercial
• Análisis de mercado
• Estrategia de mercadotecnia
• Análisis financiero
Idea comercial
La sección Idea comercial presenta la visión de la empresa y describe brevemente la forma en que se logrará. Una idea básica se puede ampliar para que llegue a ser un plan mediante la inclusión de tres elementos clave:
• Resumen del negocio – Es una descripción sencilla del negocio, de la necesidad que existe del producto o del servicio que ofrece, de los clientes a quienes está dirigido y de las ventajas que tiene sobre la competencia. Al presentarlo a otras personas, no debe tomar más de 30 segundos.
• Claves para el éxito – Es una serie de enunciados breves que describen el beneficio que la empresa promete brindar a sus posibles clientes.
• Resumen sobre la gerencia y el personal – Son enunciados breves que se concentran en las facultades de las personas que se involucrarán en la operación de la empresa.
Análisis de mercado
Antes de enfrentar los riesgos que conlleva un negocio, es importante que los propietarios estén al tanto de las condiciones generales del mercado, del lugar que el negocio ocupará en un sector en particular, y de quiénes serán sus clientes y sus competidores.
Las fuentes de información al respecto podrían ser:
• Las cámaras de comercio de la localidad
• Las personas de la red de contactos
• Los recursos en línea
• Las universidades
• Los negocios de la competencia
Estrategia de mercadotecnia
Una vez que se haya conseguido información sobre el mercado y la industria, y se hayan creado perfiles de los clientes y de los competidores, el siguiente paso es redactar una estrategia de mercadotecnia. Una buena estrategia debe incluir los cuatro puntos siguientes:
• El producto o el servicio que la empresa ofrece.
• La estructura de fijación de precios que se utilizará.
• El lugar donde estará ubicado el negocio.
• Lo que se hará con el fin de promocionar el negocio.
La estrategia de mercadotecnia consiste en demarcar el equilibrio adecuado entre los cuatro elementos. Si se sabe que el negocio tendrá más éxito en una zona de mucho tránsito, entonces la ubicación cobra más importancia. Si hay mucha competencia en el mercado, entonces habría que enfocarse en la publicidad y en los precios.
Análisis financiero
Esta sección del plan empresarial abarca las cifras exactas y los costos de la empresa. Si las ventas son buenas pero aun así se pierde dinero a largo plazo, el negocio fracasará. En base a la información previamente recabada, el empresario puede hacer un cálculo bastante exacto de los costos del negocio y de los aspectos que influirán en ellos. Las siguientes sugerencias también le serán de utilidad:
• Gastos de inicio – Todas las empresas necesitan un capital inicial (es decir, el dinero que se invierte en el negocio) para cubrir los gastos en el principio. Estos gastos sirven para comprar artículos que se adquieren una sola vez.
• Gastos mensuales – Gastos que se hacen constantemente, tales como inventario, servicios públicos y seguro. Esta sección también incluye un análisis del umbral de rentabilidad (lo que el negocio necesita para cubrir los costos y generar ganancias). Dichas cifras pueden servir para determinar los gastos iniciales y las opciones de financiamiento.
• Opciones de financiamiento – Son las posibles fuentes de capital para abrir el negocio.
• Pronóstico de ventas – Cálculo de la cantidad de productos que se tendrán que vender a fin de cubrir los gastos, y la cantidad que se puede vender en base a la investigación de mercado que se llevó a cabo anteriormente.
______________________
https://www.ldsjobs.org/ers/ct/articles/developing-a-business-plan?lang=spa Derechos y uso de la información (Actualizado 9/1/2016) Normas de privacidad (Actualizado 3/18/2014)
© 2016 por Intelectual Reserve, Inc. Todos los derechos reservados.
Modelo de Investigación - Acción – Participativa (IAP)
Modelo de Investigación - Acción – Participativa (IAP)
Existen hoy por hoy distintas maneras de investigar la realidad social. La manera tradicional de investigar científicamente, es aquella en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla ( investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).
La (IAP) es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas y se refiere a una orientación teórica en torno a cómo investigar.
El enfoque de la IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación en colegios o universidades (la clase pobre).
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico ; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.
Elementos:
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...
Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.
___________________________
Página web de la Asociación Internacional de Facilitadores.
MATRIZ AXIOLÓGICA
MATRIZ AXIOLÓGICA
La matriz axiológica es una representación de los principios y valores de los grupos de referencia de la organización que tiene como fin servir de guía para formular la escala de valores de la misma, y constituirse en un apoyo para diagnosticar a futuro.
Permite evidenciar el significado de los valores y principios corporativos para los diferentes grupos de referencia, ayuda y sirve de guía para la formulación de escala de valores y la verificación de los grupos de referencia.
Para la realización de la matriz axiológica se deben seguir los siguientes tres pasos y lograremos claridad en la formulación de posibles diagnósticos y tomar decisiones con seguridad dentro de la empresa u organización.
Pasos
- Establecer los principios y valores corporativos.
- Identificar las personas o instituciones con las cuales interactúa la organización para la obtención de los objetivos.
- Se elabora una matriz que identifique a que grupo de referencia se puede aplicar un determinado principio o valor corporativo.
- Realizar la matriz axiológica explicando cómo se aplican o aplicarán los principios y valores en los grupos de referencia asociados.
MATRIZ AXIOLÓGICA DE LA EMPRESA
Leyes de Emprendimiento
NORMATIVIDAD VIGENTE PARA EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA
En Colombia las leyes son diversas para emprendedores y son muy variadas pero estas son algunas entre todas como La Ley 1014 de EMPRENDIMIENTO, La 1429 Ley la cual formaliza y genera empleo y muchas otras normativas resumidas.
jueves, 24 de noviembre de 2016
LOS PAJAROS EN UNA CUERDA
LOS PÁJAROS EN UNA CUERDA
Analizando el vídeo, comentamos lo siguiente, en la vida pasan situaciones de esta índole a veces, la persona cree que con su actitud están haciendo el mal para los demás pero a veces como en el vídeo de una u otra forma se afecta el mismo.
En las empresas existen vínculos que nos llevan siempre al trabajo en equipo dentro de todas estas situaciones, podemos decir que nuestro derecho como empleado es el de llevar una sinfonía que agrade a todos y asi agradarnos nosotros mismos, cuando esta cadena se rompe.
Es difícil pretender que las cosas marchen igual, como directivo de estas empresas lo importante es mantener el circuito de la hermandad y trabajar siempre en equipo en torno a la organización.
Esto pasa cuando no toleramos y no aceptamos que otras personas también hacen parte de nuestro entorno y que de una u otra forma aporta para nuestra organización.
___________________
https://www.youtube.com/watch?v=-BnMmc2_ulE
LAS MYPIMES
LAS MYPIMES
Una micro empresa o microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.
La creación de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una empresa, el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios y disponer de una obra social, por ejemplo.
La micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se trata de compañías que no tienen una incidencia significativa en elmercado (no vende en grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina la mano de obra).
Más allá de que la característica principal de las micro empresas es su tamaño acotado, este tipo de empresas tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en especial para los sectores más vulnerables desde el punto de vista económico.
Esto ocurre ya que la microempresa puede ser una salida laboral para un desempleado o un ama de casa. La elaboración de artesanías, la gastronomía a pequeña escala y la consultoría profesional son algunos de los campos más usuales en el desarrollo de micro empresas. Con el tiempo, una micro empresa exitosa puede convertirse en una pyme de mayor envergadura.
Importancia
La importancia del sector micro empresarial de un país, lo constituye su contribución desarrollo como medio para adelantar procesos eficientes de distribución del ingreso y generación de empleo.
“Las microempresas abarcan una parte importante del empleo. Sea que representen un cambio en la estructura del empleo o más bien una nueva manera de visualizarla, se les otorga una creciente atención. Las microempresas son vistas como una nueva y potente alternativa para enfrentar problemas de empleo, desigualdad y pobreza, a escala nacional y mundial”, dice el sociólogo chileno Oscar Mac-Clure, en su trabajo“Las microempresas: ¿una solución a los problemas de empleo?”
Desventajas Micro Empresas
El principal escollo es la falta de financiación, lo que incurre en muchas ocasiones en no poder marcarse objetivos más altos en un plazo más corto de tiempo y que limita las posibilidades de expansión, tantotecnológica como geográfica, creándose un círculo vicioso donde la microempresa encuentra problemas de competitividad y se ve obligada en gran número de ocasiones a limitar su mercado al consumo interno (por ejemplo, a nivel local).
La competitividad y productividad de las microempresas, sobre todo de las de tipo tradicional está siendo amenazada por la incorporación de modernos conceptos de negocio, que evidencian:
• Limitada profesionalización.
• Crecimiento desordenado.
• Rezago tecnológico.
• Altos consumos de energía.
• Imagen comercial descuidada e insalubre.
• Administración informal ("de cajón").
• Limitados accesos al financiamiento.
Pequeña Empresa
La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad".
Importancia De La Pequeña Empresa
Las pequeñas empresas desempeñan un papel importante en el proceso del cambio tecnológico, son fuente de considerable actividad innovadora.
Sirven como agentes de cambio en una economía globalizada, es decir al generar mucha turbulencia, crea una dimensión de competencia adicional, que no pueden captar las tradicionales y estáticas estructuras del mercado.
A nivel internacional crea un nivel de posicionamiento en el mercado por la competencia y promoción que genera.
Se ha convertido en años recientes la pequeña empresa, en una parte preponderante de la generación de empleos.
Desventajas de la pequeña empresa.
- Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente bajas.
- El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo.
- Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un bajo nivel de educación.
- Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes empresas.
Desventajas De La Mediana Empresa
Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
- Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
- Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
- Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
- Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
Importancia De Mediana Empresa
La mediana empresa cumple un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.2 Las principales razones de su existencia son:
Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.
____________________________
http://definiciondemipymes.blogspot.com.co/
MATRIZ FODA
LA MATRIZ DE FODA
Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.
En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una.
A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
______________________
https://www.significados.com/foda/
IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS
IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVO EN LAS EMPRESAS
Conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes que conforman la función de administración e involucra diferentes actividades tendientes a la consecución de un fin a través del uso óptimo de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos.
El proceso administrativo se divide por la fase mecánica o estructural las cuales son las siguientes:
Planeación
Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas de ¿qué trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y cómo se hará? Cuáles serán los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón integrando predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver hacia delante.
Actividades importantes de planeación
- Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.
- Pronosticar.
- Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.
- Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.
- Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.
- Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.
- Anticipar los posibles problemas futuros.
- Modificar los planes a la luz de los resultados del control.
La planeación está conformada por:
Misión
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
Visión
Descripción de un escenario altamente deseado por la dirección general de una organización. Capacidad de ver más allá del tiempo y el espacio, para construir en la mente un estado futuro deseable que permita tener una claridad sobre lo que se quiere hacer y a dónde se quiere llegar en una organización.
Propósito
Se establecen en forma inmediata de la misión y la visión y no indican una limitante de duración en el futuro.
Objetivo
Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de las categorías programáticas. Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta “qué” y “para qué”. En programación es el conjunto de resultados cualitativos que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones.
Estrategia
Se designa con el nombre de estadística a aquella ciencia que ostenta en sus bases una fuerte presencia y acción de las matemáticas y que principalmente se ocupa de la recolección, análisis e interpretación de datos que buscan explicar las condiciones en aquellos fenómenos de tipo aleatorio.
Políticas
Las políticas y los procedimientos son una parte esencial de la administración de negocios, dado que evita a los empleados tener que reinventar la rueda, y proporcionan un parámetro contra el cual pueden ser juzgados los desempeños individuales.
Programas
Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus etapas y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
Presupuestos
Son programas en los que se les asignan cifras a las actividades, refiriéndose básicamente al flujo de dinero dentro de la organización; implica una estimación del capital, de los costos, de los ingresos y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos.
Organización
Después de que la dirección y formato de las acciones futuras ya hayan sido determinadas, el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo. Esta distribución del trabajo esta guiado por la consideración de cosas tales como la naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo y las instalaciones físicas disponibles.
Estas actividades componentes están agrupadas y asignadas de manera que un mínimo de gastos o un máximo de satisfacción de los empleados se logre o que se alcance algún objetivo similar, si el grupo es deficiente ya sea en él numero o en la calidad de los miembros administrativos se procuraran tales miembros. Cada uno de los miembros asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relación con el grupo y la del grupo con otros grupos de la empresa.
Actividades importantes de organización
- Subdividir el trabajo en unidades operativas
- Agrupar las obligaciones operativas en puestos
- Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.
- Aclarar los requisitos del puesto.
- Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.
- Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la admón.
- Proporcionar facilidades personales y otros recursos.
- Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.
La organización está conformada por:
División del trabajo
Es la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo
Coordinación
Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez en el desarrollo y la consecución de los objetivos
Dirección
Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción está dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución.
Actividades importantes de la ejecución
- Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.
- Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.
- Motivar a los miembros.
- Comunicar con efectividad.
- Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.
- Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.
- Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.
- Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.
La dirección está conformada por:
Toma de decisión
Es la elección de un curso de acción entre varias alternativas.
Integración
Comprende la función a través de las cuales el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes
Motivación
La motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación
Comunicación
Es el proceso a través del cual se transmite y recibe información de un grupo social.
Supervisión
Vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente
Control
Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva.
Actividades importantes de control
- Comparar los resultados con los planes generales.
- Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.
- Idear los medios efectivos para medir las operaciones.
- Comunicar cuales son los medios de medición.
- Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.
- Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.
- Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.
- Ajustar el control a la luz de los resultados del control.
Identificación de estándares
Identificar el estándar que fue establecido y le va a servir como modelo de comparación para evaluarlo
Medición de resultados
Consiste en medir la ejecución y los resultados mediante la aplicación de unidades de medida, que deben definirse de acuerdo con los estándares.
Comparación
Son ventajas o desventajas que se toman en cuenta para valorar la decisión correcta.
Detección de desviaciones
Es identificar el desempeño real y el estándar, misma que debe reportarse inmediatamente.
Corrección
Integrar las desviaciones en relación con los estándares, analizando si la baja no es causa de una mala calidad de producto
Retroalimentación
Ajustar la información obtenida al sistema administrativo
______________________
http://www.gestiopolis.com/importancia-del-proceso-administrativo-en-las-empresas/
Molina Ramos Emmanuel Alejandro. (2014, noviembre 4). Importancia del proceso administrativo en las empresas. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/importancia-del-proceso-administrativo-en-las-empresas/
Medición de resultados
Consiste en medir la ejecución y los resultados mediante la aplicación de unidades de medida, que deben definirse de acuerdo con los estándares.
Comparación
Son ventajas o desventajas que se toman en cuenta para valorar la decisión correcta.
Detección de desviaciones
Es identificar el desempeño real y el estándar, misma que debe reportarse inmediatamente.
Corrección
Integrar las desviaciones en relación con los estándares, analizando si la baja no es causa de una mala calidad de producto
Retroalimentación
Ajustar la información obtenida al sistema administrativo
______________________
http://www.gestiopolis.com/importancia-del-proceso-administrativo-en-las-empresas/
Molina Ramos Emmanuel Alejandro. (2014, noviembre 4). Importancia del proceso administrativo en las empresas. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/importancia-del-proceso-administrativo-en-las-empresas/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)