lunes, 12 de diciembre de 2016

¿Qué es y para qué sirve un blog?

¿Qué es y para qué sirve un blog?

Como para refrescar el concepto de lo que es un weblog, recurriremos a la definición de wikipedia. Asimismo recordamos que uno de los aspectos más importantes de este portal es precisamente el enriquecimiento que se produce gracias al aporte que proviene de la producción de sus distintos espacios distribuidos como weblogs (espacio de innovación docente, educación y tic, entre otros)

Un blog es, entre otras cosas, una interesante y flexible herramienta de interacción para docentes y alumnos/as ya que permite otras formas de producir y publicar contenidos sin la necesidad de ser experto en informática. Es el paso a la multiplicidad de formatos y lenguajes, ser parte de un entramado social en el cual los contenidos se dinamizan, resignifican y renuevan permanentemente basado en la idea de comunidades y redes.

La utilización de los blogs ha cambiado la forma de producción de contenidos y circulación de la información, puesto que, al ser de fácil acceso, práctico mantenimiento y tener la capacidad de convertirse en un espacio multimedia, nos ofrece una puerta al descubrimiento y la interacción con los lectores.

Otra característica que se percibe es la posibilidad de funcionar como registro permanente y banco de datos en las manos de usuarios capaces de presentar (en distintos formatos) un punto de vista diferente, formar redes y generar espacios colaborativos y de análisis, lo cual estaría ampliando nuestra percepción (y representación) de la realidad, acercándonos a la descentralización de la información y estimulando los procesos de creación colaborativa y desdibujando el clásico pensamiento lineal, abriéndonos el espectro a la diversidad.

Desde su aparición los blogs han sido tal vez una de las herramientas de colaboración más utilizadas desde una perspectiva pedagógica. Aunque su funcionamiento tiene semejanza con los foros la principal diferencia es que se pueden emplear como si de una página web se tratara. Así muchos profesores los usan como páginas web a través de las que se comunican con sus clases.

Con frecuencia se establece la siguiente clasificación de los distintos tipos de blogs que se usan en el mundo educativo:

- Blog del profesor o tutor: espacio usado por el profesor/a para poner actividades, enlaces y ejercicios que los alumnos deben llevar a cabo. Normalmente incluye enlaces a recursos de interés (audio, vídeo, etc.). Ejemplos: My Place for English Du prémiere groupe ESL-Second life
- Blog del aula: este blog constituye un lugar de colaboración y lo usan tanto los alumnos como el profesor para llevar a cabo alguna actividad colaborativa conjunta. Se presta sobre todo a actividades de lectura y escritura. Ejemplo: el blog de mis alumnos, un blog de primaria Reading blog,
- Blogs de los alumnos: los alumnos crean su propio blog y lo utilizan para comunicar sus experiencias o incluso para dejar constancia de algunas actividades que hacen. Ejemplos: Alumnos del IES Huelin (Málaga), y de los alumnos del IES Peñalver de el Algar, Cartagena. No suele haber muchos de este tipo. O usan un blog todos juntos para comunicarse con la comunidad educativa CPR LA Dehesas de Guadix.

a.- ¿Quienes pueden crear y mantener un blog educativo?
Todo aquel que tenga curiosidad por aprender, investigar y esté absolutamente convencido que necesitamos una transformación educativa. Necesitamos una PC, conexión a internet y algunos conocimientos básicos sobre que es internet, como crear una cuenta, correo electrónico, edición de imágenes, word, y, por sobre todo, tener ¡qué comunicar!. Todo se puede aprender y no es necesario ser profesores de informática para tomar la iniciativa...
b.- ¿Qué podemos hacer con un blog en clase?
1- Publicar material didáctico.
2- Estimular a la autoevaluación.
3- Socializar las producciones de alumnos/as.
4- Trabajar de forma colaborativa entre alumnos/docentes.
5- Organizar producciones de cada alumno/a en carpetas, álbumes, etc.
6- Realizar el seguimiento de un proceso de crecimiento y aprendizaje tanto del grupo como de cada integrante del mismo.
7- Interactuar con otros grupos.
8- Realizar encuestas.
9- Estimular la participación utilizando diferentes lenguajes.
10- Aproximarnos a las publicaciones multimedia.
11- Funcionar como espacio de experimentación en la investigación-acción de nuestras prácticas.
12- Favorecer los distintos roles de un grupo y estimular la expresión de todos/as los/as integrantes.
13-Organizar campañas de difusión.
14- Guiar, coordinar y moderar de forma virtual los trabajos presentados en clase.
15- Proponer actividades lúdicas.
16- Incentivar a la construcción de redes.
17- propiciar el aprendizaje colaborativo por medio de estrategias de creación en equipos.

USO EDUCATIVO DE LOS BLOGS

El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y alojar blogs.

Algunos de los más populares incluyen a: WordPress; Blogger; Livejournal; Xanga y Edublogs.

VENTAJAS EDUCATIVAS

Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.

Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: vídeos, sonidos, imágenes, animaciones u otros Web 2.0.

La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar.

Uso pedagógico del Blog o cómo fundar la Pedablogía

El Blog en la sala de clases puede ser una herramienta extraordinariamente útil, por eso he decidido darle la vuelta a este tema para visualizarlo desde distintas aristas. Sería muy importante para mí que ustedes pudieran también aportarme algunas ideas.

Los Docentes les permite generar actividades permanentemente como: recibir instrucciones para leer, comentar, analizar, criticar y producir textos expositivos, argumentativos, periodísticos, artículos de opinión, etc.

Ahora bien. Si esa práctica de creación de lenguaje hay que hacerla para que los alumnos adquieran y desarrollen las habilidades y competencias que a ellas van asociadas, me he preguntado ¿por qué no ejercitarlas a través de los blogs? ¿Por qué no hacer que los estudiantes escriban y comenten blogs propios y ajenos? Sería una manera potente, significativa, dinámica y moderna de ejercer el derecho a opinar, de producir información y de analizarla críticamente.

_____________________
http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php
Uso pedagógico del blog o cómo fundar la Pedablogía
Actividad educativa con el blog (Pedablogía II)
Los blogs de mi Sexto Básico (Pedablogía III)
¡A fundar la Pedablogía! pero con una buena planificación

¿Qué es la creación?

¿Qué es la creación?

Cuando alguien produce algo inédito de la nada, es decir, ese algo creado no tiene antecedente sino que se convierte en realidad pro primera vez, se dirá que se trata de una creación. Máquinas que ejercen una determinada función o que ayudan a resolver algo, una institución que tiene la misión de llevar a cabo una tarea, o un cargo en una oficina que tendrá la misión de desplegar una actividad nueva, son algunas cuestiones que provienen de una creación.

Cabe destacarse que normalmente las creaciones, del tipo que sean, suelen disponer y gozar de un gran ingenio y originalidad y por ello es que muchas suelen ser únicas.

También entonces, se hablará de creación cuando se quiere dar cuenta del: origen de una cosa o cuestión se suele hablar de ella en términos de creación; establecimiento o fundación de una cosa por vez primera se la llama también creación; la acción de instituir nuevos a cargos o empleos a instancias de una empresa o del gobierno, se lo denomina como creación; y la producción de una obra artística o de cualquier otra cosa que exige la participación del ingenio en su concreción, se denominará creación.


________________________
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/creacion.php

EL PORTAFOLIO DE SERVICIOS

EL PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Es la mejor carta de presentación de una empresa. En Estados Unidos, la mayoría de las empresas disponen de un portafolio de servicios muy bien elaborado, y desde luego profesional. Actualmente, los negocios hispanos ya están comenzando a darle la debida importancia y a ser conscientes de los beneficios que nos aporta.

A continuación, explicamos lo que realmente es un portafolio de servicios y cómo hacerlo adecuadamente.

 Definición de Portafolio de Servicios

Es un libro, carpeta o documento en el cual incluimos la información básica y necesaria de nuestro negocio o empresa para que nuestros clientes o futuros clientes conozcan nuestra empresa, ayudándoles a tener una buena impresión de ella.

En el portafolio de servicios: Debemos incluir una descripción sobre la historia de nuestro negocio (cómo comenzó, fecha, cómo fue creciendo, etc..)
  • Objetivos de nuestra empresa a corto, medio y largo plazo.
  • Visión de nuestra empresa.
  • Productos y servicios que disponemos y aquellos que tenemos pensado adquirir próximamente.
  • Sellos y garantías de calidad, cuantos más sellos oficiales de calidad podamos incluir en él, mucho mejor.
  • Nuestros proveedores, intentando destacar aquellos de prestigio nacional e internacional.
  • Respaldos de los que dispone la empresa, socios, colaboradores, etc...
  • Nuestros clientes más importantes
Unido a estos datos, en esta nueva era de la información, nunca debemos olvidar dar cuantas más formas de contacto, mucho mejor: Teléfonos, dirección postal, correo electrónico, cuenta de facebook, Twitter, Tuenti y la página web donde el cliente puede visitarnos.

Si nuestro negocio ha recibido críticas positivas en medios de comunicación y prensa, no olvides reseñar los comentarios e incluir un recorte de periódico donde nos nombraron.

En la elaboración de un portafolio de servicios, sé breve, pero conciso y claro. No emplees demasiados folios, ya que el cliente no los leería si se encuentra con 70 páginas y sobre todo intenta acompañar el texto con numerosas imágenes descriptivas acordes a nuestra temática. Puedes ver un portafolio de servicios en el siguiente enlace:

 http://www.maximizar.com.co/pdf/PortafolioMaximizar.pdf

Como puedes ver, es sencillo de hacer. Lo importante es el contenido.

En pocas palabras, haz un portafolio de servicios profesional y demostrarás ante tus clientes profesionalidad.

_____________________
http://www.maximizar.com.co/pdf/PortafolioMaximizar.pdf

Plan empresarial

PLAN EMPRESARIAL

Todo propietario de negocio necesita un modo de organizar y presentar información sobre la forma en que planea establecer, ampliar y administrar su negocio. El plan empresarial es la herramienta perfecta. Un plan bien estructurado captará la atención de posibles inversionistas y clientes, y al mismo tiempo los motivará a apoyar a la empresa. Visto de esa forma, un plan empresarial llega a ser la base de un negocio próspero.

El plan empresarial se puede elaborar en base a cuatro piedras angulares y esenciales:

• Idea comercial
• Análisis de mercado
• Estrategia de mercadotecnia
• Análisis financiero


Idea comercial

La sección Idea comercial presenta la visión de la empresa y describe brevemente la forma en que se logrará. Una idea básica se puede ampliar para que llegue a ser un plan mediante la inclusión de tres elementos clave:

• Resumen del negocio – Es una descripción sencilla del negocio, de la necesidad que existe del producto o del servicio que ofrece, de los clientes a quienes está dirigido y de las ventajas que tiene sobre la competencia. Al presentarlo a otras personas, no debe tomar más de 30 segundos.
• Claves para el éxito – Es una serie de enunciados breves que describen el beneficio que la empresa promete brindar a sus posibles clientes.
• Resumen sobre la gerencia y el personal – Son enunciados breves que se concentran en las facultades de las personas que se involucrarán en la operación de la empresa.

Análisis de mercado


Antes de enfrentar los riesgos que conlleva un negocio, es importante que los propietarios estén al tanto de las condiciones generales del mercado, del lugar que el negocio ocupará en un sector en particular, y de quiénes serán sus clientes y sus competidores.
Las fuentes de información al respecto podrían ser:
• Las cámaras de comercio de la localidad
• Las personas de la red de contactos
• Los recursos en línea
• Las universidades
• Los negocios de la competencia

Estrategia de mercadotecnia

Una vez que se haya conseguido información sobre el mercado y la industria, y se hayan creado perfiles de los clientes y de los competidores, el siguiente paso es redactar una estrategia de mercadotecnia. Una buena estrategia debe incluir los cuatro puntos siguientes:
• El producto o el servicio que la empresa ofrece.
• La estructura de fijación de precios que se utilizará.
• El lugar donde estará ubicado el negocio.
• Lo que se hará con el fin de promocionar el negocio.
La estrategia de mercadotecnia consiste en demarcar el equilibrio adecuado entre los cuatro elementos. Si se sabe que el negocio tendrá más éxito en una zona de mucho tránsito, entonces la ubicación cobra más importancia. Si hay mucha competencia en el mercado, entonces habría que enfocarse en la publicidad y en los precios.

Análisis financiero

Esta sección del plan empresarial abarca las cifras exactas y los costos de la empresa. Si las ventas son buenas pero aun así se pierde dinero a largo plazo, el negocio fracasará. En base a la información previamente recabada, el empresario puede hacer un cálculo bastante exacto de los costos del negocio y de los aspectos que influirán en ellos. Las siguientes sugerencias también le serán de utilidad:
Gastos de inicio – Todas las empresas necesitan un capital inicial (es decir, el dinero que se invierte en el negocio) para cubrir los gastos en el principio. Estos gastos sirven para comprar artículos que se adquieren una sola vez.
Gastos mensuales – Gastos que se hacen constantemente, tales como inventario, servicios públicos y seguro. Esta sección también incluye un análisis del umbral de rentabilidad (lo que el negocio necesita para cubrir los costos y generar ganancias). Dichas cifras pueden servir para determinar los gastos iniciales y las opciones de financiamiento.
Opciones de financiamiento – Son las posibles fuentes de capital para abrir el negocio.
Pronóstico de ventas – Cálculo de la cantidad de productos que se tendrán que vender a fin de cubrir los gastos, y la cantidad que se puede vender en base a la investigación de mercado que se llevó a cabo anteriormente.

______________________
https://www.ldsjobs.org/ers/ct/articles/developing-a-business-plan?lang=spa Derechos y uso de la información (Actualizado 9/1/2016) Normas de privacidad (Actualizado 3/18/2014) 
© 2016 por Intelectual Reserve, Inc. Todos los derechos reservados.

Modelo de Investigación - Acción – Participativa (IAP)

Modelo de Investigación - Acción – Participativa (IAP)

Existen hoy por hoy distintas maneras de investigar la realidad social. La manera tradicional de investigar científicamente, es aquella en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla ( investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.

En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).

La (IAP) es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas y se refiere a una orientación teórica en torno a cómo investigar.

El enfoque de la IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación en colegios o universidades (la clase pobre).

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico ; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.

Elementos:
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...

Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

___________________________
Página web de la Asociación Internacional de Facilitadores.

MATRIZ AXIOLÓGICA

MATRIZ AXIOLÓGICA

La matriz axiológica es una representación de los principios y valores de los grupos de referencia de la organización que tiene como fin servir de guía para formular la escala de valores de la misma, y constituirse en un apoyo para diagnosticar a futuro.

Permite evidenciar el significado de los valores y principios corporativos para los diferentes grupos de referencia, ayuda y sirve de guía para la formulación de escala de valores y la verificación de los grupos de referencia.

Para la realización de la matriz axiológica se deben seguir los siguientes tres pasos y lograremos claridad en la formulación de posibles diagnósticos y tomar decisiones con seguridad dentro de la empresa u organización.

Pasos

  1. Establecer los principios y valores corporativos.
  2. Identificar las personas o instituciones con las cuales interactúa la organización para la obtención de los objetivos.
  3. Se elabora una matriz que identifique a que grupo de referencia se puede aplicar un determinado principio o valor corporativo.
  4. Realizar la matriz axiológica explicando cómo se aplican o aplicarán los principios y valores en los grupos de referencia asociados.

MATRIZ AXIOLÓGICA DE LA EMPRESA


Leyes de Emprendimiento

NORMATIVIDAD VIGENTE PARA EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA

En Colombia las leyes son diversas para emprendedores y son muy variadas pero estas son algunas entre todas como La Ley 1014 de EMPRENDIMIENTO, La 1429 Ley la cual formaliza y genera empleo y muchas otras normativas resumidas.